Hola lectores de ArtePaschalin!
Recibo a diario a través de Instagram y la página web mensajes buscando lana: Quiero lana, Busco lana, ¿Tú tienes lana?; Entonces me di cuenta de que hay una confusión con este termino llamado “lana”, así que me decidí por escribir un pequeño resumen de las diferencias de los hilados que yo conozco y sus fibras, ya que el termino “lana” para adquirir ovillos se usa de forma errónea.
Con esto no quiero decir que estés mal, puedes nombrar tus madejas, ovillos e hilados como quieras, pero siempre es bueno saber un poco más, para así adquirir de mejor manera tus materiales para ese proyecto que quieres tejer.
Hace 6 años tome mi primer ganchillo, empezó como un pasatiempo que jamás pensé que hoy en día se transformaría en ArtePaschalin, ¿Por qué nació ArtePaschalin? Son muchas las razones, pero una de ellas fue por los hilados, cuando empecé a tejer mis primeros proyectos, compraba la “lana” que primero me llamaba la atención, me guiaba simplemente por el color, en ese tiempo no existían para mi los términos: textura, grosor, tamaño de ganchillo y fibras.
Fibras… he ahí el dilema, las distintas fibras hace que no todo se llame “lana” y es de lo que se va a tratar el blog de hoy:
¿Qué son las fibras?
La fibra es la materia prima del hilado, esta fibra paso por varios procesos, como de lavado, trenzado y procesos químicos o no, para llegar al hilado final.
Existen diferentes fibras que a través de los años han modernizado cada vez más el mundo del tejido, hoy en día uno puede elegir de manera más personalizada la fibra que desea ocupar, ¿A qué me refiero? Pues que no solo existen fibras de animal, si no que existen fibras vegetales y sintéticas, estas 3 categorías hacen qué a la hora de elegir el hilado, nos preguntemos ¿Esto es lo que quiero para este proyecto?
Te daré un ejemplo: Lo primero que empecé a tejer cuando descubrí el ganchillo fueron los amigurumis, me guiaba simplemente por el color de los ovillos que veía en la tienda para seleccionar el ovillo y tejer el amigurumi, pero al poco tiempo me empecé a preguntar muchas cosas como estas:
- El color: Si, me guiaba por los colores, pero cuando buscaba un color mate o pastel, no encontraba, y siempre veía colores muy fuertes, muy fosforescentes, quiero decir que se veían a simple vista como algo de no tan buena calidad.
- Textura: con el roce del ganchillo y mis manos, el hilado se ponía con muchas pelusillas, molestas pelusas que con los días se transformaban en motas, que le daban un aspecto desaliñado y de baja calidad a mi amigurumi.
- Grosor: no sabia que existían grosores diferentes, y tal vez la vendedora de la tienda de lanas tampoco, ya que elegía grosores distintos y eso hacia que mis amigurumis tuvieran una forma extraña.
Estos factores hacían que pensara que no era buena tejiendo amigurumis, que me faltaba técnica y es por eso qué decidí aprender más, pero, a pesar de que empecé a aprender más técnicamente de los amigurumis, algo seguía mal, hasta que encontré el problema, ¡Él hilado que estaba ocupando no era el adecuado!
Cuando descubrí el problema, encontré un mundo interminable de fibras, ¡para todos los gustos! Y me di cuenta qué lo que usaba para tejer amigurumis no era “lana”, y que tampoco me servía la “lana” para llegar a lo que buscaba! Era el algodón… pero antes de decirte porque… te escribiré este resumen de las diferentes fibras más comunes para que saques tus propias conclusiones a la hora de escoger el hilado ideal para tu proyecto tejeril.
“Este resumen, ¡es un resumen! Hablar de fibras es muy extenso y hay varios factores más para poder elegir el hilado idóneo para tus proyectos, por eso es importante investigar y leer hasta que encuentres lo que más se adecua a ti y lo que quieres tejer. De todas maneras, con este resumen espero poder animarte y ayudarte para que pienses de mejor manera antes de escoger tus hilados.”
El termino general para referirse a las “lanas” no debe ser “lana”, puedes nombrarlas de otras maneras, como, ovillos, madejas, estambres, o hilados (con hilados no estas nombrando hilos de bordar o de coser, es un termino general para todo tipo de hilados) ¿Por qué? “Lana” es un termino para hilados de procedencia animal.
- Fibra animal: más comúnmente llamada “Lana”
La lana mas común viene de la oveja, su textura, su valor e incluso grosores, vienen de las distintas razas de oveja, por lo tanto, es una fibra animal, que se obtiene por el proceso de esquila, puedes encontrar lanas de otros animales, como vicuñas, alpacas, llamas e incluso conejos, camellos y yak, ¿Cómo saber si estas comprando lanas sin maltrato animal? Pues es muy importante leer y preguntar a las empresas que se dedican a producir estos hilados, investigando por tu cuenta y tu propio criterio, podrás elegir donde adquirir estas lanas, por experiencia personal lo mejor es preguntar, siempre el artesano que es honesto te responderá todas tus preguntas, antes de decidir comprar una lana.
Esta lana de la fotografía es de alpaca, se la compre a unas artesanas que venias del norte de chile hace mucho tiempo, hacian muchas cosas con esta fibra, desde mantas a calcetines:
Las Lanas de fibra natural de animal, pasan por muchos proceso de peinado, es por eso que encuentras diferentes texturas, la de la foto es más rústica, pica un poco al rose aunque es suave, encuentras de muchas calidades y grosores, todo depende del proceso del hilado, aquí puedes ver más de cerca la textura de esta lana de alpaca:
Una consideración importante, es que todo proyecto tejido con fibra natural de procedencia animal, no debe ser lavado frecuentemente, cuando laves tu tejido debe ser con agua fría, a mano y sumergiendo el tejido, no uses agua caliente, porque corres el riesgo de que el tejido se te desarme si el hilado es muy airoso o se pueden hacer motas muy difíciles de arreglar en tu tejido, ahora si tu hilado de procedencia animal dice superwash, puedes lavarlo con mas seguridad e incluso en la lavadora, por eso es importante leer las etiquetas de tus hilados! Te dejo este enlace a mi blog donde te cuanto del significado de los símbolos de las etiquetas en los hilados tomando de ejemplo los hilados de scheepjes, estos nos son de fibra animal pero los símbolos de lavado los puedes encontrar de igual manera en las fibras de animal, vegetal y sintética: https://artepaschalin.cl/sabes-como-tratar-los-hilados-de-acuerdo-a-los-simbolos-de-lavado-que-estan-en-su-etiqueta/
Personalmente creo que las fibras naturales de procedencia animal quedan mucho mejor en tejidos como sweaters, chalecos, gorros, bufandas, prendas de vestir en general, pero si eres alérgica a la “lana” hay otras alternativas como las fibras vegetales.
- Fibras Vegetales: puedes llamarlas por “ovillos de…”” hilados de…” o “por el nombre de su fibra”
Estos hilados son de origen natural vegetal, el hilado más conocido es el Algodón, también puedes encontrar, bambú, lino, yute y cáñamo por nombrar las fibras más conocidas, ya que hay muchas otras fibras vegetales existentes, los hilados vegetales se dividen en 2:
Los hilados veganos:
Donde la fibra es 100% vegetal pero que además su proceso para transformar la fibra en hilado, es consiente con el medio ambiente, recicla todo, desde los pigmentos naturales que se usaron, hasta las aguas residuales que se ocupan una y otra vez, es por eso que un hilado vegano esta a favor de cuidar el medio ambiente, uno de los hilados veganos que puedes encontrar en ArtePaschalin por ejemplo es bamboo soft de scheepjes, este hilado es 50% algodón orgánico y 50% bambú, de grosor fingering ideal para poleras y top, pero también sirve para el invierno! ¡ya veras más adelante a través de Instagram que si!
Los hilados de fibra vegetal no veganos:
Esto significa que estos hilados pueden tener 100% fibra vegetal pero sus procesos no son 100% naturales, por ejemplo el algodón mercerizado, este proceso hace 2 cosas, darle brillo a la fibra y adelgazar la hebra, es por eso que encuentras mucho el termino de hilado mercerizado en hilos de bordar, en el tejido, un hilado mercerizado, es un hilado con cuerpo, fuerte y resistente, con un brillo muy bonito, el buen algodón mercerizado es muy apto para tejer bolsos a tapestry por ejemplo ya que es muy difícil que se rompa si lo tiras con tus manos, solo se puede cortar con tijera, ademas es ideal si le quieres dar un aspecto delicado y firme a tus amigurumis, por ejemplo en ArtePaschalin tenemos Catona de scheepjes un algodón mercerizado de grosor fingering, que tiene una gran gama de colores
Ahora ¿para que se recomienda comúnmente los hilados de fibra natural vegetal? Para el verano, por que generalmente casi todos estas fibras vegetales, son transpirables, airosas, frescas, ideal para prendas de verano, pero si eres alérgica a la lana de fibra animal, hay alternativas de muy alta calidad, como el algodón en grosor dk , ideal para tejer sweater, bufandas, mitones, chalecos, gorros, calcetines, lo que quieras! Por ejemplo, en ArtePaschalin esta Skies heavy de scheepjes, ideal para sweater, por su increíble suavidad y calidad!
También esta en grosor aran el 100% algodón Cahlista!
- Fibras sintéticas o acrílicos: estas fibras en Chile es muy común llamarlas “lanas” vamos a las tiendas y decimos quiero esa lana de ese color, sin preguntarnos muchas veces su composición.
Hay de muchos grosores, colores y fibras, las más conocidas son el poliéster y el acrílico, estas fibras son 100% sintéticas, en cuanto a hilados como “lana” para que me entiendas, los acrílicos a mi personalmente no me gustan, primero porque con el tiempo se van poniendo con muchas motas y pelusas, que hace que tu tejido no se vea limpio, y no hay mucha gama en sub tonos de colores, no puedes bloquear el acrílico porque no estira y con el tiempo van perdiendo suavidad, es por eso que muchas veces el acrílico lo mezclan con otras fibras para darle mas calidad, son económicos, pero sweater, bufandas, chales, amigurumis, no se ven de buena calidad tejidos con esta fibra al pasar el tiempo, ojo!, esto es algo netamente percepción única de cada persona, el acrílico puede gustar o no gustar!
El poliéster, una fibra controversial, a unos les encanta y otros ni la miran, ya que depende del grosor y la textura para que los proyectos queden bien, además que es plástico, y no queremos un mundo ya con plástico, hay demasiado; Puedes tejer con esta fibra por ejemplo un sweater con hilado de grosor fino, pero no te lo recomiendo, aunque tenga mezcla de algodón o de acrílico, ya que ese sweater no será nada cómodo, lo más probable es que pique, generalmente ese hilado tan bonito que tiene brillo, no es para ropa, ya que ese brillo es poliéster y pica en prendas de vestir. En cambio sí encuentras material de poliéster reciclado y en grosores más anchos, puedes hacer maravillas de tejidos xl, como bolsos, canastos y alfombras! En ArtePaschalin por ejemplo encuentras policordón reciclado, hipoalergénico e ideal para tejer alfombras que te durarán muchos, muchos años, ¡sin perder color ni forma! Estamos un poco tristes, porque cuando se acabe el stock de nuestro policordón ya no tendremos más… ¡Pero no te preocupes! ¡Estamos investigando para que cuando se acabe tengamos otro cordón reciclado y mas bacán!
aquí puedes ver un ejemplo con policordón:
Puedes leer en este blog más sobre este material: https://artepaschalin.cl/el-policordon-y-sus-caracteristicas/
!A considerar!, las fibras sintéticas y acrílico, debes lavarlas siempre aparte, ya que en el lavado botan micro plásticos y químicos que no hacen bien para la salud, es por eso qué si tejes una alfombra, siempre hay que lavarla de forma individual tanto a mano como en lavadora.
Después de este pequeño resumen de fibras a modo general, creo que ya sabes la respuesta de ¿Por qué cambie el hilado de mis amigurumis a uno más idóneo? Ahora tejo con algodón porque:
Personalmente la “lana” sin importar que fibra de animal sea me da alergia, incluso al tejerla, es por eso que descubrir el algodón fue un gran descubrimiento para mi, ya que este es hipoalergénico, además, tanto el algodón peinado, como el mercerizado, tienen cuerpo, eso hace que los puntos se noten y se vea cada detalle que hiciste en tu amigurumi, otra ventaja que tiene el algodón es que es muy manejable, no “rechina” como el acrílico cuando tejes apretado, y dependiendo del algodón, ya que tiene que ser de buena calidad, la textura no cambia con el tiempo y le da un aspecto limpio y de buena calidad a tus amigurumis, es el caso de Catona y Cahlista de Scheepjes que tienen además 109 colores, con muchos sub tonos de verdes, azules, rojos, amarillos, cafés etc. ideal para combinar colores para tus amigurumis.
Aquí te dejo un ejemplo, esta cupcake llamada Ella creada por Lalylala, una de mis diseñadoras de amigurumis favoritas! Esta tejida en 2 versiones, la más pequeña con algodón mercerizado y la más grande con acrílico común:
En Acrílico se ven los puntos mas pesados y muy juntos dependiendo del punto, por ejemplo en el «envoltorio de color café»
Los detalles que deberían verse mas delicados se ven muy gruesos:
En cambio en algodón mercerizado los puntos se ven mas prolijos:
y los detalles más pequeños se notan más y se ven delicados:
Esto es solo una percepción personal, aquí todos somos libres de que nos gusten distintas cosas, a ti te pueden gustar los amigurumis con acrílico y a otra persona no, pero todo depende de cuanto más averigües de los hilados, lo mismo con las prendas tejidas, saber más sobre diferentes fibras e hilados harán que tus prendas tejidas tengan mejor y más larga vida si escoges hilados de buena calidad.
!Así que no todo es lana! Espero que este pequeño resumen de fibras y los ejemplos de hilados que nombre, te ayuden a elegir mejor tus hilados para tus proyectos tejeriles, ¡nos vemos en el siguiente blog la próxima semana!
Fer.